![]() |
Los romanos la llamaban lúnula (pequeña luna).
Una exigua búsqueda me ha llevado hasta ellos, viajero. Hasta la antigua Roma y su diosa cazadora a la que los pintores muestran con la cabeza tocada por una lunita, tan brillante y espléndida como la que luce nuestro hombrecillo en su sombrero rojo: solo que la de Diana tiene los cuernos apuntando hacia arriba, hacia ese cielo del que su dueña procede, y deja en el olvido sin reparos al suelo que se empeñan en poblar los hombres.
![]() |
| Pixabay |
Dicen que es un símbolo antiquísimo (representa el crecimiento personal y la transformación: el fin del que siempre emerge una vida nueva), mucho más antiguo que la propia civilización originaria del Lacio —los egipcios ya la plasmaron en sus fabulosos jeroglíficos—, la lunita de nuestro Beato. Y que se utiliza como amuleto.
Sí, eso dicen también.
![]() |
| Anton Raphael Mengs, Diana como personificación de la noche (1765) |
Que se emplea ahora de esa forma y que lo hacía ya en la Antigüedad, como pasaba en esa Roma en la que era considerada como un regalo precioso —a modo de colgante de oro o de plata repujados para la aristocracia, de bronce o de latón para las demás— que se hacía a las niñas para que las protegiese (contra las enfermedades y el mal de ojo, principalmente, aunque en realidad servía para ahuyentar cualquier tipo de amenaza invisible que acechase a las pequeñas)...
![]() |
| Guillaume Seignac, Diana cazadora |
¿Qué pinta sobre la cabeza de nuestro personaje desconocido? ¿Quién es él? ¿Acaso se trata de una mujer? 😳 La luna, como la diosa a la que va unida, representa la intuición, los secretos, aquello que está oculto: la feminidad, la sanación, la fecundidad... la diosa madre.
![]() |
| Joseph Duch, Diana |
¿Quién es en realidad nuestro hombrecino, viajero?
🖌 Imagen de cabecera: Guillaume Seignac, Diana cazadora





Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por ser parte de mi mundo 😇🙏🏻